💰 Declaraciones de impuestos

Declaraciones de impuestos

💰 Declaraciones de impuestos

Las declaraciones de impuestos son obligaciones periódicas mediante las cuales se informa a la administración tributaria sobre la actividad económica y se calcula el importe a pagar (o a devolver). Existen distintos impuestos y modelos según el tipo de empresa, su régimen fiscal y la jurisdicción.


📌 1️⃣ Tipos de declaraciones habituales

  • IVA / Impuesto sobre el Valor Añadido: declara el IVA repercutido a clientes y el IVA soportado en compras; normalmente se presenta trimestralmente.
  • Impuesto sobre Sociedades / Impuesto sobre la Renta: declaración anual sobre beneficios (sociedades) o ajuste personal (autónomos).
  • Retenciones e ingresos a cuenta: retenciones practicadas a empleados o a profesionales (IRPF) que la empresa ingresa periódicamente a Hacienda.
  • Pagos fraccionados o pagos a cuenta: anticipos de impuestos que se abonan durante el ejercicio (según normativa local).
  • Impuestos locales y especiales: IAE, tasas municipales, impuestos especiales (si aplica).

📌 2️⃣ Cómo se calcula el IVA (ejemplo práctico)

Ejemplo práctico IVA (trimestral):
- Ventas con IVA repercutido: 12.000€ (IVA repercutido 21% = 2.520€)
- Compras con IVA soportado: 5.000€ (IVA soportado 21% = 1.050€)

IVA a ingresar = IVA repercutido - IVA soportado = 2.520€ - 1.050€ = 1.470€
Si el resultado es negativo, la empresa puede solicitar devolución o compensarlo en declaraciones futuras según la normativa.

📌 3️⃣ Impuesto sobre Sociedades / Renta (ejemplo práctico)

Ejemplo práctico Impuesto sobre Sociedades (resumen simplificado):
- Resultado contable antes de impuestos: 50.000€
- Ajustes fiscales (deducciones, no deducibles): -2.000€ → Base imponible: 48.000€
- Tipo impositivo (ejemplo): 25% → Impuesto = 48.000€ x 25% = 12.000€
- Si la empresa realizó pagos fraccionados durante el año por 4.000€, deberá ingresar la diferencia: 12.000€ - 4.000€ = 8.000€ en la declaración anual.

📌 4️⃣ Retenciones y nóminas

Las empresas están obligadas a retener una parte del salario de los empleados (IRPF o equivalente) y declarar/ingresar esas retenciones periódicamente. También deben declarar las retenciones practicadas a profesionales y proveedores cuando proceda.

Ejemplo práctico de retención:
- Empleado salario bruto: 1.500€ / Retención IRPF: 10% → Retención = 150€
- La empresa paga al empleado 1.350€ y presenta trimestralmente la declaración/ingreso de esas retenciones por importe total recaudado.

📌 5️⃣ Pagos fraccionados y plazos

Muchas jurisdicciones exigen pagos fraccionados durante el año (p. ej. trimestrales) para evitar grandes pagos a final de ejercicio. Es importante conocer los plazos y preparar la liquidez para afrontar estos pagos.

Nota práctica: Consulta las fechas y modelos oficiales de tu país (por ejemplo, en España existen modelos trimestrales y anuales), y automatiza los cálculos con el software contable para evitar errores y sanciones.

📌 6️⃣ Errores comunes y cómo evitarlos

  • No registrar correctamente facturas (emitidas o recibidas): lleva a cálculos erróneos de IVA.
  • Confundir gastos deducibles y no deducibles: provoca ajustes fiscales y sanciones.
  • No conservar documentación justificativa: imprescindible ante una inspección.
  • No calcular bien los pagos fraccionados: puede generar sanciones por demora o pagos insuficientes.

📌 7️⃣ Recomendaciones prácticas

  • Usa software contable para automatizar declaraciones y generar borradores.
  • Mantén una carpeta ordenada con facturas y justificantes (digitales y/o físicos) durante el periodo exigido por la ley.
  • Consulta a un asesor fiscal cuando existan dudas sobre deducciones, tratamientos especiales o pagos fraccionados.
  • Realiza conciliaciones periódicas (banco, IVA) antes de presentar declaraciones para reducir errores.

Publicar un comentario

0 Comentarios