El interés de alimentar el evaporador en régimen inundado es mejorar el intercambio térmico, en un 20 o 30% con
respecto a la expansión directa. La razón de esta mejora es la adopción de un caudal del fluido en circulación dos a
cuatro veces superior al caudal en expansión directa . En este caso, el recalentamiento en el evaporador es nulo
y hay líquido que bana toda la superficie interna del evaporador, de ahí la mejora de su coeficiente de intercambie
térmico.
La circulación del fluido en el evaporador es obtenida por la presión motriz disponible Pmd en el punto bajo
del evaporador (B). Esta presión resulta de la columna de líquido h1.
La presión que se opone a la circulación Po es la suma de: (La columna de la mezcla líquido-vapor BC) + (La pérdida
de carga total de A a C).
Para que el fluido circule hace falta que: Pmd > Po.
...
A medida que el fluido coge velocidad, la pérdida de carga aumenta y la diferencia (Pmd - Po) disminuye.
La velocidad máxima es alcanzada cuando Po llega a ser igual a Pmd, el nivel de circulación está al máximo.
Es importante observar que es la altura de líquido h1 la que nos asegura la circulación y que la pérdida de carga se
opone a ella. Por tanto hay que tener un cuidado particular en la realización de este tipo de circuito para limitar
la pérdida de carga: utilizar válvulas esféricas y realizar tuberías rectas.
También se recomienda adoptar una baja velocidad en la tubería de alimentación (0,3 m/s) para evitar todo riesgo de
evaporación susceptible de perturbar el funcionamiento.
Como consecuencia, la alimentación por gravedad exige evaporadores diseflados para favorecer la evacuación del vapor
formado, tubos cortos y de diámetro importante.
0 Comentarios
Si desea contactar comigo, lo puede hacer atravez deste formulario gracias