Aunque la válvula de expansión termostática sea robusta y fiable, poco a poco abandona su lugar en un beneficio de la
válvula de expansión electrónica
La razón es porque esta ofrece otras funciones y una más fina y mejor regulación lo cual la hace más interesante
respecto a la protección del medio ambiente.
Esta válvula se compone de un cuerpo a soldar sobre una tubería, que incorpora una boquilla y un punzón. el
posicionamiento del punzón se hace por la acción de un motor paso a paso situado en la prolongación de su eje.
la
alimentación del motor se lleva a cabo a partir de un regulador
Igual que la válvula de expansión termostática, la electrónica regula el caudal del fluido refrigerante en
función
del valor de sobrecalentamiento medido a la salida del evaporador.
Un sensor de temperatura y un transmisor de presión, situados en la tubería de aspiración en la salida del
evaporador, comunican los datos al regulador que calcula el valor del sobrecalentamiento y lo compara con el
ajustado.
...
Según que el sobrecalentamiento medido sea idéntico o diferente al ajustado, el regulador reaccionara (o no)
sobre el
motor paso a paso para reubicar el punzón, para obtener el caudal que corresponde con el sobrecalentamiento
deseado
La válvula de expansión electrónica tiene la capacidad de ajustar el caudal lo mejor posible en función de las
necesidades y así obtener un bajo sobrecalentamiento (inferior a 5 K) y estable. Esto permite un buen llenado
del
evaporador para así obtener la optimización y eficiencia frigorífica.
Un punto interesante de la válvula de expansión termostática electrónica es el poder funcionar con una baja
diferencia de presión entrada-salida. El regulador consigue posicionar el punzón al buen caudal incluso con una
baja
AP.
Esto es muy importante pues es posible el funcionamiento con una AP mas baja.
Asi podemos mejorar el rendimiento del compresor y, como consecuencia, disminuir la energía consumida por el
motor.
El uso de electrónica tiene ventajas:
Ajuste del punto MOP sobre el regulador
Control visual in situ(y a distancia) de la temperatura y de la presión de evaporación, del
sobrecalentamiento
en el evaporador.
Añadiendo sensores: la temperatura del aire en la entrada y salida del evaporador, la temperatura del medio
a
enfriar con una alarma si rebasamiento intolerable; control de desescarche; etc.
0 Comentarios
Si desea contactar comigo, lo puede hacer atravez deste formulario gracias