Cojamos por un extremo una barra metálica( cobre por ejemplo) y calentemos el otro extremo en una hoguera.
Algunos instantes después, es dificil soportar la subida de temperatura y el dolor nos obliga a soltar la barra.
Volvamos a empezar la experiencia con una barra de madera. Esta vez, el extremo en contacto con la llama arde,
pero podemos seguir cogiéndola sin quemamos.
Esta experiencia muestra que la propagación del calor (o el flujo) es mucho más importante a través del metal que de
la madera.
Diremos que el metal tiene una conductividad térmica superior a la de la madera.
...
Otras experiencias permitirían constatar que, en materia de conductividad térmica, cada cuerpo tiene un
comportamiento diferente; encontraríamos así toda una gama que iría de los cuerpos "buenos conductores del calor" a
los "malos conductores del calor".
Los cuerpos "buenos conductores del calor" se prefieren para la realización de los cambiadores térmicos. En esta
categoría, encontramos el conjunto de los metales, donde el aluminio y el cobre figuran entre los mejores.
La familia de los "malos conductores del calor " comprende evidentemente todos los aislantes térmicos: el corcho,
poliestireno, lana de vidrio, etc.
Coeficiente de conductividad:
La conductividad térmica de un cuerpo es por definición la densidad del flujo que lo atraviesa para una diferencia de
1 oC entre las temperaturas de las dos caras separadas por 1 metro de grosor.
El símbolo de la conductividad térmica es la letra griega A. (lambda). En lenguaje corriente, decimos a menudo: el
"A" lo que se sobreentiende: coeficiente de conductividad.
Este coeficiente A, teniendo en cuenta su definición, se expresa:
en el sistema S.I. en W/m. oC
en el sistema de los técnicos de la energía en kcal/m.h. oC
Observe: 1 W = 0,86 kca/h ==> 1 kca/h = 1,163 W
Algunos valores del Lambda
Materia
W/m ºC
Materia
W/m ºC
Poliuretano (35 kg/m3)
0,03
Suelo con bovedilla de hormigó
1,05
PVC (30 kglm3)
0,031
Enlucido cimento
1,15
Poliestireno extruido
0,035
Barro cocido
1,15
Poliestireno de molde (25 kg/m3)
0,039
Vidro
1,15
Lana de vidrio
0,04
cimento (aglomerado macizo)
1,40
Corcho (Expandido aglomerado)
0,04
Hormigo
1,50
Madera papel de particulas
0,15
Marmol
3
Madera de roble
0,23
Hierro
60
Enlucido de yeso
0,46
Laton
110
Muro de ladrillos huecos
0,5
aluminio
200
Resistencia térmica:
En los cálculos de transmisión del calor necesitamos conocer, de hecho, la resistencia al flujo de calor ofrecida por
un cuerpo de un grosor dado
La resistencia térmica (R) es, evidentemente, proporcional al grosor e inversamente proporcional a la
conductividad
0 Comentarios
Si desea contactar comigo, lo puede hacer atravez deste formulario gracias